January 1, 2024

Los medios de información en la post-modernidad como enemigo público nº 1

Resulta esencial preguntarse qué impacto producen los medios de información en la sociedad actual, ya que ellos modulan a su antojo las opiniones de la gente, la política, la economía y la gestión del estado sin sujección a control alguno y con total impunidad.

Es lo cierto que a través de los medios de información, especie de la categoría de genérica de los medios de comunicación, las personas pueden acceder a una amplia gama de información, noticias y entretenimiento, siendo precisamente a través de ellos, y de nuestra feligresía voluntaria como clientes de los mismos, como pueden estos medios influir en nuestras opiniones, actitudes y comportamientos, modificando nuestro modo de ser y de pensar sobre la realidad que nos rodea.

Los medios de comunicación nos permiten estar informados, cierto, pero también a menudo nos mantienen desinformados sobre lo que realmente ocurre en diferentes partes del mundo, de nuestro país y hasta de nuestra propia ciudad cuando supera un cierto tamaño y ya no es el pequeño pueblo en el que los vecinos y sus actos se conocen por la cercanía.

A través de los periódicos, teles y radios accedemos a noticias, reportajes, documentales y otros contenidos que nos ayudan a comprender mejor los eventos sociales, políticos y económicos. Siendo eso cierto, no lo es menos que la mayoría de esa información en realidad no es noticia objetiva de un suceso, sino la valoración, -su libérrima valoración e interpretación por parte del medio-, la que se transforma en "contenido informativo", que es algo bien distinto al hecho objetivo en si sobre el que se informa.

Obvio es decir que los medios de información influyen esencialamente en la formación de la opinión pública, pues la información que nos llega a través de ellos incide poderosamente en nuestra manera de pensar y nuestras opiniones sobre diversos asuntos y temas que afectan al colectivo ciudadano, y ello tiene un impacto indudable en la toma de decisiones individuales y colectivas en la esfera social y especialmente en la política y en la económica.

El constante bombardeo de información a través de los medios de comunicación modifica nuestras costumbres y forma de vida. Y de esa manera, necesariamente modulan nuestras preferencias de consumo, nuestras actividades diarias y nuestras interacciones sociales.

Al afectar a nuesta opinión y puntos de vista sobre la realidad, los medios de información nos permiten solidarizarnos con aquellos conciudadanos que lo pasan mal, conocer nuestra historia, reencontrarnos con nuestros orígenes y conectarnos con personas de diferentes partes del mundo, lo que genera un sentido de comunidad y empatía hacia los demás, pero, en sentido contrario, también crea una desagregación maniquea de buenos y malos, amigos y enemigos, de racismo, chovinismo y otros ismos que no son buenos para la convivencia humana, sobre todo en situaciones de conflictos y guerras entre colectivos religiosos o étnicos y entre paises.

En los últimos años, con la aparición de internet y la masificación de la transmisión digital, a los medios de información, -definidos estrictu sensu más arriba-, se suman las redes sociales (facebook, instagram, telegram, reddit, twitter, etc.) y otras herramientas digitales, y todos ellos se utilizan para influir en la sociedad de forma intensiva y espúrea cuando aparece el bulo y el fake news de la mano de influencers, a menudo amplificados y viralizados por la potencia de las redes sociales.

Por su parte, el marketing y la publicidad hacen uso de estos medios para promover productos y servicios, utilizando la big data y la publicidad sectorizalizada según rangos de edad, renta, ideológico, étnico, residencial, etc., modulando y orientando nuestra personalidad y preferencias como consumidor, lo que definitivamente determina nuestras decisiones de compra, nuestras opiniones y nuestra forma de interactuar con el mundo de las transacciones económicas y el comercio en el comercio físico y electrónico.

​El mayor impacto de los medios de comunicación y, en particular y en este momento, de los de información, se produce en relación a la aproximación a la política y a la formación de las ideas de los individuos. Está demostrado emíricamente como las medios pueden aupar a un partido o hundirlo, promocionando o denostando a sus líderes o a sus propuestas, para convertir en funcionales a los representantes políticos para la ejecución de programas de gestión del estado. Está demostrado aún más que situaciones de conflicto y de guerra la propaganda sustituye totalmente a la realidad, ya que el mismo hecho del bombardeo de una población puede existir o no, según que sea regogido en los periódicos, televisiones y radios o no, o calificarse de acto bélico propio de la guerra o de asesinato de civiles o genocidio.

Los ejemplos están a la vista de todos...